La Sonora Matancera: Historia, Cantantes y Libros Recomendados
Celia Cruz y La Sonora Matancera
Note: This page is written in Spanish to preserve the cultural context of the original sources and music.
Esta página está escrita en español como un recurso cultural. En el futuro planeamos ofrecer contenido en inglés sobre música latinoamericana y sus artistas más influyentes.
La Sonora Matancera fue una de las agrupaciones más influyentes de la música latina del siglo XX. Fundada en Cuba en 1924, su legado abarca múltiples géneros como el son, la guaracha, el bolero y la salsa, así como cientos de grabaciones y una lista icónica de cantantes. Esta página reúne información esencial, curiosidades y libros recomendados para quienes desean conocer más sobre su historia.
¿Qué es La Sonora Matancera?
La Sonora Matancera fue una de las agrupaciones más influyentes de la música latina del siglo XX. Fundada en Cuba en 1924, su legado abarca múltiples géneros como el son, la guaracha, el bolero y la salsa, así como cientos de grabaciones y una lista icónica de cantantes. Esta página reúne información esencial, curiosidades y libros recomendados para quienes desean conocer más sobre su historia.
¿Quiénes fueron sus cantantes más icónicos?
Celia Cruz: “La Guarachera de Cuba”, debutó con la Sonora en 1950 y se convirtió en su figura más internacional.
Daniel Santos: Cantante puertorriqueño que aportó una voz potente al repertorio romántico del grupo.
Nelson Pinedo: Colombiano que enriqueció la sonoridad con cumbia y porro.
Bienvenido Granda: Llamado “El Bigote que Canta”, una de las voces más reconocidas del conjunto.
Otros artistas notables incluyen Alberto Beltrán, Bobby Capó y Leo Marini.
Canciones famosas de La Sonora Matancera
En el Mar (con Celia Cruz)
Mala Mujer (con Bienvenido Granda)
Ay, cosita linda (versión bailable muy recordada)
Burundanga, El yerberito moderno, Se formó la rumba
¿Por qué fue exiliada de Cuba?
En 1960, mientras realizaban una gira internacional, los miembros de La Sonora Matancera decidieron no regresar a Cuba tras el ascenso del régimen de Fidel Castro. Esta decisión los convirtió en exiliados políticos. A partir de entonces, continuaron su carrera musical desde ciudades como Nueva York, consolidándose en el panorama internacional.
Curiosidades sobre La Sonora Matancera
Grabaron más de 2,000 canciones entre 1940 y 1980.
Fueron pioneros en transmisiones radiales en vivo en la Cuba de los años 40.
Se les conoce como “La Decana del Ritmo”.
Su alineación cambió frecuentemente, lo que permitió descubrir y lanzar muchas carreras musicales.
Fueron clave en la transición del son cubano al sonido salsero moderno.
Libros Recomendados sobre La Sonora Matancera
A lo largo de los años, se han publicado libros y revistas que documentan la historia, evolución y legado de La Sonora Matancera. A continuación, se presenta una selección de obras recomendadas, tanto académicas como conmemorativas.
Si conoces otras publicaciones sobre La Sonora Matancera o quieres recomendar un libro, contáctanos o deja un comentario. Esta sección se actualizará con nuevos títulos disponibles.
Además, si te gustaría que publiquemos más libros sobre La Sonora Matancera, háznoslo saber. Puedes sugerir temas que te interesen, como cantantes específicos, periodos históricos, grabaciones, fotografías o anécdotas poco conocidas. Nos encantaría saber qué te gustaría leer.
¿Qué libros te gustaría que publiquemos?
Estamos considerando nuevas publicaciones como:
Las voces de La Sonora Matancera – Biografías cortas de sus cantantes más importantes.
Canciones que marcaron época – Letras, historias y análisis musical.
Discografía comentada – Comentarios sobre cada álbum y grabación.
Fotografías inéditas y portadas históricas – Para coleccionistas y fanáticos visuales.
👉 Si te interesa alguno o tienes otra idea, cuéntanos aquí: